Apenas finalizados los Juegos Olímpicos celebrados en París, se empieza a pensar en la próxima, a llevarse a cabo en la ciudad estadounidense de Los Ángeles en 2028. Para esta competencia, el breakdance, una disciplina que debutó en la ciudad francesa, ya fue confirmada como la primera baja para la próxima olimpiada. Sin embargo, no será la única teniendo en cuenta que se confirmó la novedad histórica que el boxeo tampoco estará en la costa oeste de Estados Unidos, tanto en la rama masculina como femenina.
La severa medida fue tomada por el Comité Olímpico Internacional (COI) argumentando la falta de un organismo rector a nivel global para representar y organizar su participación, se da en medio de las disputas legales entre el COI y la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA), federación a la que el organismo rector le quitó en 2023 el reconocimiento, denunciado múltiples irregularidades.
De hecho, esta disputa entre ambos organismos quedaron desnudas en medio del debate público por los criterios de aceptación de género, que eran distintos entre sí, que se desató tras la participación de dos atletas mujeres con hiperandrogenismo. El caso de la argelina Imane Khelif fue el más popular porque resultó ganadora de una de las medallas de oro.
En el medio, la IBA (presidida por el multimillonario ruso Umar Kremlev) invitó a las federaciones nacionales a unirse a una demanda contra el Comité Olímpico (lo acusa de abuso de posición dominante) y les ofreció ayuda legal, administrativa y financiera para hacerlo.
Como contraposición, el COI no solo notificó de la baja del boxeo para la edición 34 de los Juegos Olímpicos en Los Ángeles, sino que también les notificó que a todas aquellas que se mantengan fieles a la AIBA serían excluidas de las competencias.
Que el boxeo no sea olímpico desde Los Ángeles 2028 es una noticia que en perspectiva se convertirá en un duro golpe, valga la paradoja, para la historia de un riquísimo deporte que, además, es el que más medallas le aportó a la Argentina.
En los últimos Juegos desarrollados en París no hubo representantes Albicelestes, lo cual representó un verdadero shock ya que interrumpió más de un siglo de presencias de nuestro país desde Amberes 1920.
Alfredo Copello, Héctor Méndez, Pedro Quartucci y Alfredo Porzio ganaron medallas plateadas en París 1924 y abrieron la puerta de un riquísimo palmarés arriba del cuadrilátero. En 1928, en Amsterdam, se lograron las primeras preseas de oro con los puños de Víctor Avendaño y Arturo Rodríguez Jurado. En esos Juegos Olímpicos, por primera y única vez el boxeo tuvo al abanderado de la delegación, Héctor Méndez, dueño de la plata en la Ciudad Luz.
En total fueron 24 medallas argentinas en las citas olímpicas: 7 doradas, 7 plateadas y 10 de bronce. El último que se subió a un podio fue Pablo Chacón, quien se llevó el bronce en Atlanta 1996 para cortar una sequía que en ese momento llegó a los 28 años.
Es el mismo tiempo que transcurrió hasta los recientes Juegos de París, que marcaron el último mojón de el deporte de los guantes en el olimpismo.
Comentarios de post